NOTICIAS

Entrevista a Roxana Villegas, gestora tecnológica del Programa TT Green Foods del CREAS

Programa busca diversificar productos, optimizar recursos y mitigar gases de efecto invernadero. Entre sus iniciativas, destacan investigaciones en alimentos plant-based e insect-based.

El 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, establecido por la UNESCO para destacar el impacto de la ingeniería en la sociedad y su papel en el desarrollo sostenible. En este contexto, presentamos TT Green Foods, un programa de transferencia tecnológica liderado por CREAS y coejecutado por Phibrand, Sustrend, Procycla, Plantae Labs y Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales (CERES), que impulsa soluciones sostenibles en I+D+i para el sector silvoagropecuario y la industria de alimentos procesados.

Con 13 proyectos en fase de prototipo, busca diversificar productos, optimizar recursos y mitigar gases de efecto invernadero. Entre sus iniciativas, destacan investigaciones en alimentos plant-based e insect-based.

Hoy, la gestora tecnológica Roxana Villegas nos cuenta sobre los principales desafíos de estas investigaciones, y cómo estos están orientados a la promoción del desarrollo sostenible.

¿De qué manera estos proyectos pueden contribuir a la reducción de la huella hídrica y de carbono en la producción de alimentos?

Los proyectos que forman parte del portafolio de TT Green Foods contribuyen a reducir a la huella de carbono y la huella hídrica en la producción de alimentos, a través de soluciones tecnológicas y sostenibles utilizando estrategias orientadas a la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA) desde el origen como por ejemplo, la validación de recubrimientos vegetales para extender la vida útil en cítricos y paltas, reduciendo las pérdidas postcosechas, o bien la optimización de tecnología ya existente para reducir la aplicación de preservantes químicos, como el sorbato de potasio, evitando así el rechazo de ciruelas de exportación en los mercados de destino, o utilizar tecnología para extender la vida útil, evitando procesos indeseables como el sugaring o cristalización de pasas de exportación durante su transporte, lo que genera un rechazo en el lugar de destino o bien la disminución de su precio de venta para que los containers no sean devueltos. 

Otra estrategia es valorizar los residuos agroindustriales, desarrollando ingredientes alternativos que puedan ser utilizados en diferentes matrices alimentarias, o bien, recuperar compuestos bioactivos específicos, transformado residuos hortofrutícolas en ingredientes funcionales. 

También existen otras iniciativas que forman parte del portafolio, orientadas al desarrollo de agentes humectantes de suelo 100% naturales que mejoran la eficiencia en el uso de agua en cultivos y la implementación de consorcios microbianos para la restauración de suelos agrícolas degradados, mejorando la salud del suelo y su capacidad de retener agua. 

Estas prácticas no solo disminuyen el volumen de desechos que van a vertederos, generando gases como el metano, gas de efecto invernadero (GEI) más contaminante que el CO2, sino que también optimiza el uso de recursos naturales, reduciendo la demanda hídrica asociados a la producción primaria.

Roxana Villegas.

¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado en la investigación y desarrollo de alimentos plant-based e insect-based en Chile?

El programa TTGF también promueve el desarrollo de alimentos de origen vegetal (plant based), actualmente tenemos desarrollado un embutido tipo salchicha con ingredientes de origen nacional, con el cual no buscamos emular a los productos cárnicos, sino que ser una alternativa más saludable, sabrosa y sostenible, además este producto, en comparación a otros embutidos plant based presentes en el mercado nacional, utiliza una menor cantidad de ingredientes, alrededor de 10, en comparación a unos 20 ingredientes utilizados por otras marcas. Sin embargo, a pesar de sus atributos, el mayor desafío está en llegar al mercado, ya que estos productos están pensados en un público objetivo muy acotado (vegetarianos y veganos); además, al tener una gran cantidad de ingredientes, los consumidores los consideran como alimentos ultra procesados y poco saludables, por lo que aún existen desafíos tecnológicos para fortalecer el mercado de alimentos plant-based en Chile, junto con educar e informar a los consumidores sobre los beneficios de los alimento de origen vegetal para fomentar su adopción en la dieta diaria, sin olvidar la adaptación y cumplimiento de normativas locales e internacionales para la comercialización exitosa de estos productos.

En cuanto a los alimentos Insect-based, en CREAS actualmente se están desarrollado productos pensados en la industria petfood (perros y gatos), siendo uno de los objetivos el mejorar las propiedades de las harinas y aceites derivados de insectos, lo que implica desafíos en la adaptación de procesos para garantizar productos de alta calidad y funcionalidad adecuada. 

Una de las principales limitantes a la hora de desarrollar este tipo de productos, es poder desarrollar pruebas a nivel piloto que permitan escalar posteriormente a una escala industrial. En este sentido, CREAS puede llegar a ser un gran aliado al apoyar a esta industria, ya que actualmente cuenta con un extrusor en donde se pueden desarrollar pruebas a baja escala no solo en alimentos petfood sino que también para alimentación humana.

Sin embargo, uno de los principales desafíos es la aceptación por parte del consumidor, en este caso los dueños de las mascotas, ya que se deben superar barreras culturales y de percepción, lo que requiere sensibilizar a la población sobre sus propiedades y beneficios, enfatizando su aporte proteico y considerando que cada vez hay más mascotas con alergias a los productos con ingredientes de origen cárnico, principalmente pollo.

Además, la producción y comercialización de alimentos Insect-based deben alinearse con las normativas locales e internacionales, lo que puede implicar desafíos en términos de cumplimiento y adaptación regulatoria., teniendo en cuenta también los desafíos tecnológicos y de producción en el procesamiento y escalamiento industrial de insectos.     

¿Cuáles son los próximos pasos para TT Green Foods una vez que los prototipos estén listos para su implementación?

Una vez que los prototipos estén listos para su implementación, nuestro gran desafío es lograr que tanto las tecnologías como los productos lleguen al mercado, y por tanto a los consumidores, por lo que el proceso y estrategias de transferencia de estas tecnologías (licenciamiento o venta de la tecnología, por ejemplo) será relevante en esta etapa del proyecto, junto con la negociación y formalización de acuerdos, asegurando, además, que la empresa o entidad receptora pueda adoptar la tecnología brindando el soporte técnico correspondiente y monitorear el desempeño de la tecnología post-transferencia desde CREAS.

Para lograr lo anterior, se está trabajando desde ya en los modelos de negocios de cada uno de los proyectos que forman parte del portafolio, junto con la elaboración de informes de prefactibilidad técnico-económica.     

En este punto es importante mencionar, que dentro del proyecto, se tiene considerada la creación de una Empresa de Base Científica Tecnológica (EBCT), primer spin-off de CREAS, cuyo objetivo será comercializar aquellos productos que no logren ser trasferidos a la industria pero que si tienen potencial de ser comercializados a nivel local, orientado a un público objetivo emprendedor, en un inicio.