Durante la jornada se realizaron pitch de presentación de instituciones y trabajo en mesas colaborativas con temáticas de gran relevancia para el futuro de la región.
Academia, sector productivo, emprendedores, y organismos públicos y privados se dieron cita en el primer Encuentro Líderes CTCI realizado en la Región de Coquimbo y organizado por el Nodo CIV–VAL el pasado viernes 21 de marzo.
Este evento marca el inicio de una serie de actividades diseñadas para identificar desafíos en diversas áreas estratégicas, como Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Ciencia y Género. A través de un enfoque colaborativo, se busca explorar oportunidades y proponer soluciones desde la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) para la Región de Coquimbo.
Entre las autoridades regionales que participaron de este encuentro se destacó la participación de: Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro; Wanda García, profesional de la Unidad de Territorios y Laboratorios Naturales de la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID); Andrés Zurita, director de Corporación de Fomento de la Producción; Francisco Velasquez, jefe de la División Fomento e Industria del Gobierno Regional; Manuel Schneider, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP). Asimismo se contó con representantes del sector académico, emprendimiento e innovación local y sector productivo.
Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se refirió a este encuentro, aportando que
“ha sido un exitoso Encuentro de Líderes de CTCI en la Región de Coquimbo, donde han participado activamente autoridades de la región, representantes del sector privado y también de la CTCI. En esta oportunidad tuvimos la posibilidad como Nodo de realizar un despliegue en la región, donde pudimos dar a conocer el trabajo realizado y también las próximas iniciativas que tendrán lugar tanto en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, y cómo la articulación de la CTCI favorece a generar conocimiento que impacte en el territorio y que por supuesto sea una contribución al desarrollo económico local y nacional”.
Bajo esta misma línea, el seremi de CTCI, Rodrigo González valoró la instancia, la cual congregó a múltiples actores del ecosistema regional: “Este encuentro, organizado por el Nodo CIV-VAL, permitió poder dimensionar cuál es la capacidad que existe en la Región de Coquimbo en lo que tiene que ver con ciencia, innovación y tecnología. Esta es una región bastante productiva por el nivel de universidades que tiene, de investigación que hace y también de industrias, empresas de base científica y tecnológica que desarrollan su actividad productiva en la región. Es importante destacar que este tipo de encuentros van catalizando un ecosistema que va contribuyendo a buscar mejores soluciones para las personas, para la industria, para todo lo que tiene que ver con el Estado. Así que estamos muy contentos de poder haber participado en este encuentro que congregó a muchas personas y que también discutió sobre los temas contingentes para la región”.
Ronda de Pitch y mesas colaborativas
Uno de los objetivos principales de este encuentro fue que las diversas actorías del ecosistema de la CTCI de la Región de Coquimbo pudieran compartir, conocer sus lineamientos para este año y fortalecer los lazos.
Sobre esta premisa es que el encuentro se dividió en dos momentos cruciales: ronda de pitch y mesas colaborativas. Estas presentaciones (pitch) tuvieron como objetivo conocer su quehacer, capacidades y las principales actividades que marcarán su agenda 2025.
Quienes participaron de esta instancia fueron: Rodrigo Oros, del programa Transforma Hídrico de Coquimbo; Pilar Honorato de Bbac; Wanda García de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA); Francisco Velásquez, DIFOI GORE; Javier Julio de ASOINCO; Cristian Peña de la CRDP; Rafael Quezada de Ecovista; Víctor Múñoz del PER Fruticultura Sustentable Coquimbo; Heidi Herrera, del Ines Género de la Universidad de La Serena; Pilar Pérez, representante del Seremi de Medioambiente de la región y Marcelo Olivares, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte y director del Laboratorio Natural Océano Centro Norte.
Para finalizar la jornada se realizó un trabajo en mesas colaborativas, etapa clave para el encuentro. Estas mesas fueron divididas en temáticas relevantes para la región: Alimentos, Biodiversidad, Recursos Hídricos, Ciencia-Género y Desafíos Territoriales en CTCI.
El objetivo fue identificar y priorizar los desafíos regionales en áreas clave del Nodo generando una dinámica con el propósito de ratificar o descartar desafíos previamente identificados, agregar nuevos desafíos si es necesario y priorizarlos.
“Esta instancia ha sido muy valiosa para todos los actores que fuimos convocados y que estuvimos presentes, particularmente porque nos sentamos sobre la mesa a no tan sólo mirar un diagnóstico que ya está establecido a través de los distintos documentos regionales, sino que también a soñar y a colaborar con respecto a los desafíos que tiene nuestra linda región” comentó Wanda García, representante regional de FIA.