Quienes participaron de estas instancias destacaron la importancia de la colaboración para alinear estrategias y potenciar el ecosistema CTCI en la zona.
Durante la semana del 18 al 21 de marzo el equipo del Nodo CIV-VAL realizó una serie de reuniones estratégicas en la Región de Coquimbo con el objetivo de conocer los lineamientos de instituciones de la zona como lo es INIA Intihuasi y el Laboratorio Natural Océano Centro Norte, instrumento financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
En el caso del INIA Intihuasi, nexo que hemos ido fortaleciendo durante este 2025, pudimos conocer algunos de sus proyectos de investigación y estrategias para este periodo, pudiendo visualizar sinergias entre las acciones que desarrollará el Nodo CIV-VAL durante su cuarta etapa.
“Comprender en profundidad a los actores clave del ecosistema CTCI, como son INIA y el Laboratorio Natural, en la Región de Coquimbo es esencial para nuestro trabajo. Estas instancias nos permiten conocer de primera mano sus capacidades, desafíos y objetivos, identificando así oportunidades para generar mayor valor desde el Nodo CIV-VAL. Sin duda, estas vinculaciones han sido fundamentales y seguiremos fortaleciendo el trabajo colaborativo durante 2025. comentó Karina Salas, gestora tecnológica del Nodo CIV-VAL”
Por su parte Mario Vélez Jorquera, encargado de gestión de proyectos de INIA Intihuasi afirmó que “para nosotros como INIA, la vinculación es fundamental. O sea, poder sentarnos en una mesa y compartir lo que nosotros como investigadores hacemos y el objetivo del Nodo nos parece una oportunidad tremenda para poder llevar a cabo los desafíos que hoy como región tenemos. Entonces, en ese sentido, es súper importante poder generar estas vinculaciones y poder llevar las cosas concretas en el corto plazo”.
Trabajo colaborativo entre Nodos
El Nodo CIV-VAL y el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte son instrumentos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ambos tienen como propósito la articulación del ecosistema de CTCI en sus diferentes líneas de acción. Es por esto por lo que es de gran relevancia que generen espacios entre estos instrumentos para poder reflexionar, comentar y planificar acciones en conjunto que contribuyan a las diversas actorías de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
“Como pioneras en el llamado a la articulación para el ecosistema, debemos dar el ejemplo como proyecto, y qué mejor manera que actualizar nuestras agendas, avances de hitos y estrategias, superación de desafíos entre instrumentos Nodos. Si bien Laboratorio Natural y el Nodo Macrozonal persiguen objetivos distintos en base a la CTCI en los territorios de manera descentralizada, ambos somos iniciativas incipientes e innovadoras en el territorio que deben potenciarse mutuamente para su posicionamiento y perfeccionamiento de accionar. Lo anterior sólo es posible desde la transmisión de nuestros aprendizajes obtenidos en la ejecución y despliegue en la implementación. Para esto último no hay una receta mágica para el éxito, sobre todo si se trata de lo novedoso, de manera que la colaboración entre aliados es clave para el avance en el desarrollo de nuestras regiones de la macrozona centro”, aportó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL.
Junto a esto, Marcelo Olivares, director del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte y director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte Sede Coquimbo aportó que “estas reuniones son muy fructíferas porque nos permiten entender los distintos procesos que están llevando a cabo los nodos, planificar en función a las complejidades, a los desafíos de la articulación del ecosistema CTCI y en poder afinar y desarrollar agendas comunes de trabajo entre ambos nodos”.
Reunión de trabajo colaborativo con equipo de Laboratorio Natural Océano Centro Norte:
Reunión con INIA Intihuasi