NOTICIAS

Entrevista a Carlos Huenchuleo, director ejecutivo Centro Ceres 

Dentro de la entrevista su director ejecutivo nos comenta sobre los desafíos y lineamientos del centro para este 2025. 

El Centro Regional Ceres ha sido un actor clave en la promoción de la agroecología y el uso eficiente de los recursos hídricos en la Región de Valparaíso. Durante 2024, la institución llevó a cabo importantes iniciativas que marcaron hitos en la transición agroecológica y el diseño hidrológico en sistemas de secano, consolidando un modelo de gestión sustentable para la agricultura. 

Ahora, en 2025, se preparan para profundizar aún más en el estudio y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza, con un fuerte enfoque en la conservación de la biodiversidad, la valoración de saberes tradicionales y la formación de capital humano. Su director ejecutivo, Carlos Huenchuleo nos comenta sobre los próximos lineamientos del centro y cómo han abordado los diferentes desafíos que presenta el ecosistema agrícola de la región. 

Como institución, cerraron un año con dos grandes iniciativas regionales que forjaron un modelo de transición agroecológica y un diseño hidrológico para el uso eficiente del agua en secano, dos propuestas que vimos sus resultados durante 2024 ¿Qué proyecciones y desafíos tienen para este 2025?

Durante el 2025, seguiremos profundizando el estudio de soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo prácticas de intensificación ecológica y diseños hidrológicos para contribuir a la generación de conocimientos y su transferencia a los agricultores, asesores, así como a la comunidad en general. Además, esperamos desarrollar nuevos proyectos que aborden de manera más específica algunos tópicos relevantes en agroecología como la conservación de la biodiversidad, la valoración de saberes tradicionales, así como la formación de capital humano.  

Durante 2024, iniciaron en Centro Ceres la ejecución de un proyecto I+D sobre intensificación ecológica que deviene de un ejercicio de investigación que, históricamente, han desarrollado como institución: la agroecología o agricultura sustentable. Con esta nueva propuesta ¿qué buscan evaluar y cómo se diferencia de lo ya realizado por el centro?

En este proyecto, financiado por ANID, se estudiarán servicios ecosistémicos relevantes en la agricultura como el control de plagas, la polinización, la fertilidad de suelos, la oferta de agua, y la protección de la biodiversidad. Entre los aspectos novedosos de esta propuesta se encuentran el estudio integrado de estos servicios ecosistémicos en varios cultivos relevantes para la Región de Valparaíso como paltos, cítricos, tomates y repollo, entre otros, que permita desarrollar una solución tecnológica con prácticas agrícolas sostenibles. Además, estudiaremos los factores tecnológicos e institucionales que determinan la transición hacia sistemas más sostenibles.

Carlos Huenchuleo.

Hemos visto el despliegue que han tenido con este proyecto a lo largo de la Cuenca del Aconcagua; ¿Cómo ha sido este desafío? ¿Cómo es posible llegar a todos estos predios e instalar estos ensayos? 

A través del proyecto I+D vigente, hemos establecido 12 unidades experimentales en predios de agricultores ubicados en diferentes comunas de la cuenca del río Aconcagua en la Región de Valparaíso, tales como San Felipe, Santa María, Panquehue, Los Andes, San Esteban, Nogales, Limache, Olmué, y Quillota. Esta iniciativa ha significado un trabajo coordinado dentro del equipo Ceres y en estrecha comunicación con los agricultores, asesores técnicos y representantes de servicios públicos quienes han demostrado una muy buena disposición a colaborar.

Dicho lo anterior, ¿estos resultados serán difundidos a la comunidad? ¿Consideran jornadas de participación o extensión hacia el sector productivo?

Efectivamente los resultados de esta iniciativa del Centro Ceres serán compartidos a la comunidad, a través de talleres prácticos a agricultores y agricultoras, seminarios con asesores técnicos y representantes de servicios públicos, actividades de divulgación de la ciencia con instituciones de educación, así como participación de ferias científicas y ambientales para la comunidad en general, entre otras. En particular, tenemos planificada una serie de talleres con agricultores para compartir los resultados del proyecto I+D basal en nuestra red de Núcleos de Aprendizaje Participativos distribuidos en diferentes provincias de la Región de Valparaíso.

Dada la propuesta de investigación, es importante considerar un Plan de Vinculación con el Medio ¿Cómo lo han hecho para llevar a cabo esta iniciativa?

En el marco de nuestro proyecto de investigación hemos diseñado un plan de vinculación con el medio a nivel regional, nacional e internacional. A nivel internacional, el equipo de investigadores principales y asociados cuenta con una importante red de colaboración que se ha traducido en diversas publicaciones científicas. A nivel nacional, el Centro Ceres mantiene colaboración con diferentes Universidades y Centro de investigación, que ha permitido visibilizar nuestro trabajo en otras regiones. A nivel regional, participamos activamente en instancias como la mesa de sostenibilidad de la agricultura, el Nodo CIV-VAL, y el programa PERFrut de fruticultura sostenible, entre otros.

¿Qué novedades en materia de difusión y divulgación veremos este año desde Ceres?

En el ámbito de la difusión científica, tenemos contemplada la participación en congresos nacionales e internacionales, la implementación de cursos de postgrado para la formación de capital humano avanzado, y la ejecución de una serie de seminarios dirigidos a estudiantes de posgrado y profesionales del agro.

En cuanto a actividad de divulgación tenemos considerado la elaboración de material gráfico que ya han podido ver en nuestras redes sociales (@centroregionalceres), además de la publicación de una serie de policy briefs que compartiremos con el mundo académico y tomadores de decisión. A esto se suma, la elaboración de un podcast que irá adentrándose en la intensificación ecológica y sus distintas dimensiones mediante una entrevista con un experto o experta en la materia.