En la séptima sesión del Comité de Coordinación Macrozonal, se presentó el trabajo que se ha realizado en la Etapa II del año 2022 y la propuesta de continuidad de Nodos CTCi 2023, que busca robustecer el sistema de gobernanza en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Con el foco en avanzar en las propuestas que se están diseñando para el año 2023, el Nodo CIV-VAL convocó, de forma virtual al séptimo Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), conformado por el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, la Seremi de Agricultura de Valparaíso, Yolanda Cisternas, el Jefe del Departamento de Vinculación y Redes de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Rodrigo Carrillo, representantes sectoriales y de las instituciones socias del Nodo, quienes son los encargados de validar el trabajo del equipo ejecutivo como sugerir acciones a desarrollar.
Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la ANID y ejecutado por ocho instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.
En la nueva sesión de comité, la directora del Nodo CIV-VAL y directora de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Macarena Rosenkranz, presentó estadísticas de participación por territorio, género y tipo de actividad. En este sentido, se destacan las misiones tecnológicas que se han desarrollado en CeTAlimentos y CREAS, y los Diálogos Regionales de Coquimbo y Valparaíso. En relación a esto último, se indicaron los principales resultados en base a iniciativas y desafíos vinculados a las áreas de prioridad del Nodo CIV-VAL que son Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos. Y asimismo se dieron a conocer las nuevas alianzas colaborativas.
En la instancia, la directora del Nodo CIV-VAL planteó que “un elemento de análisis y reflexión es cómo el Nodo se diferencia de otras experiencias que ya existen, y cómo principalmente el Nodo apunta impactar en el territorio, a través de que el conocimiento ayude al desarrollo económico de las regiones” destacó.
Finalmente para potenciar la retroalimentación entre los asistentes, se plantearon preguntas sobre gobernanza y las nuevas proyecciones. ¿Qué propuesta de valor debería entregar la gobernanza del Nodo CIV-VAL, tanto para el ecosistema como para su institución?, y ¿Cómo podría aportar su institución a esta gobernanza?, las que dieron pie a una interesante conversación entre los participantes.
En este sentido, el Key Area Manager del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Elecrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTSFM), Javier Robledo, señaló que “hay dos puntos, primero la gobernanza comercial y canales es un tema común para los centros de investigación que desarrollan tecnología, donde muchas veces cuesta encontrar a ese desarrollador comercial, cuesta encontrar la industria. Lo segundo es la estandarización, respecto de que siempre es complejo transferir desde la universidad a la industria, por los tiempos complejos y largos de la universidad que la industria no puede esperar. En relación al Nodo que en la gobernanza participan las principales instituciones de la macrozona, puede ser una oportunidad interesante para desarrollar manuales y procedimientos estándares para todas las instituciones, que permita ser más ágil, y la Red GETE podría ser un aporte en ese sentido, por su experiencia de base”.
Mientras que, el Coordinador de Proyectos de Investigación y de Transferencia Tecnológica de la Universidad Católica del Norte (UCN), Wolfgang Stotz, señaló que en relación a la gobernanza y de cómo hacerlo práctico, “en la Región de Coquimbo hay un ejemplo útil que funciona muy bien, que es el programa de CORFO <Más Mar>, con una estructura sencilla en cuanto, que tiene un gerente con una secretaria que es la parte ejecutiva y luego tiene a todas las instituciones como Gobierno Regional, CORFO, y universidades que corresponde al directorio. Y la gerencia ejecutiva, es la encargada de articular en bases a las necesidades del gobierno y la industria, de modo que articula investigaciones aplicadas con empresas y con el gobierno. Por tanto, lo que se necesita es que la gente se conozca, y conozca lo que se va haciendo y las posibilidades que existen, y en general, debería ser algo no muy complejo, para generar esa plataforma práctica donde se puedan llevar investigaciones para conectar con el gobierno y las empresas, para así generar diálogo”.
Para los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro, específicamente en la línea del Plan de Acción 2023 y ejecución de actividades experimentales que contribuyan a avanzar en la dinamización y actualización de la hoja de ruta construida, y la articulación de los distintos actores claves y públicos objetivos de las regiones de Valparaíso y Coquimbo.