NOTICIAS

Fortaleciendo las Ciencias y las Culturas a través de la Red Interdisciplinaria

El Nodo CIV-VAL ha colaborado con la Red desde su implementación en junio del 2024, apoyando en el ámbito de diseño y desarrollo de metodologías de trabajo. 

El pasado 13 de enero en el Museo de Historia Natural de Valparaíso se desarrolló la quinta sesión de la Red Interdisciplinaria de Ciencias y Culturas de la Región de Valparaíso, espacio que reúne a diversas actorías del ecosistema y que tiene como objetivo principal promover un espacio de colaboración interdisciplinar entre representantes del mundo de las ciencias, las artes y las culturas, que permita fomentar el intercambio de conocimiento para la investigación y/o creación e implementar actividades de divulgación dirigidas a las comunidades de la región. 

Esta sesión contó con la participación de: Verónica Ortega, representante del Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Danae Barría, encargada de Comunicaciones del Laboratorio Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM); Catalina Ponce, encargada de Políticas Públicas de la Seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Centro; Anabell Lafuente, curadora del del Departamento de Ciencia e Innovación del Museo de Historia Natural de Valparaíso; Natalia Calderón e Ignacio Negrón, académicos de la Universidad de Valparaíso (UV); Paulina Santander y Paloma Villalobos, académicas del Departamento de Estudios Humanísticos de la USM; Alexandra Garín, directora de Valparaíso Creativo y Jean Pierre Francois, académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA). 

En esta oportunidad se realizó la presentación oficial del quehacer de tres integrantes de esta Red: el Museo de Historia Natural, a través de la exposición de Anabell Lafuente; Valparaíso Creativo, a través de su directora Alexandra Garín y los diferentes proyectos e investigaciones realizadas por la académica de la UV, Natalia Calderón. 

“Este encuentro es muy significativo porque nos permite compartir con ustedes no solo el espacio que hemos desarrollado, sino también el trabajo que llevamos a cabo con la comunidad y los diferentes actores que participan en el mundo de la ciencia, la cultura y el patrimonio. Nos llena de motivación el poder abrir este espacio y ser parte activa de una red que fomenta la colaboración y el intercambio de saberes. Nos complace profundamente que las organizaciones e investigadores que están sumándose a esta iniciativa puedan conocer de cerca nuestro quehacer, ya que, creemos firmemente que es a través de la vinculación activa con la comunidad y la reciprocidad de saberes donde podemos fortalecer el conocimiento colectivo”, comentó Anabell. 

Junto a esto, Danae Barría, una de las propulsoras de este espacio, nos entregó sus apreciaciones sobre esta versión del encuentro, aportando que: “Después de cinco reuniones en donde: nos conformamos como Red, elegimos un nombre, comenzamos a construir un objetivo común, e iniciamos un proceso de presentaciones entre las/os integrantes; como Laboratorio de Nanobiomateriales UTFSM, consideramos que este grupo integrado por exponentes de diversas disciplinas va adquiriendo cada vez más fuerza y perspectivas junto a nuevas/os integrantes. Es una Red que crece y que genera curiosidad… y por la cual continuaremos trabajando para posicionarnos como un espacio de encuentro, colaboración interdisciplinar y creatividad. Y así mismo, esperamos que este 2025 podamos fortalecernos aún más, y que logremos realizar alguna actividad interesante para y con la comunidad de la Región de Valparaíso”.

Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se refirió a este espacio colaborativo, en donde el Nodo ha tenido un rol fundamental en la aplicación y ejecución de metodologías y sistematización de los resultados de cada encuentro: “Estamos sumamente contentos y contentas de la evolución que está teniendo la Red. Lo que partió con una curiosidad por tensionar todo lo que es el área creativa con el área científica hoy nos permite estar visualizando qué están realizando las distintas instituciones. Este espacio nos permite ir generando confianza y conociendo las capacidades de manera más detallada en la cual se encuentra cada institución. Esperamos con energía poder volver a encontrarnos en marzo, que es donde tenemos ya nuestra próxima sesión agendada, de poder seguir conociendo y empaparnos de las iniciativas que están implementando”.