El proyecto dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación busca aportar con la iniciativa de acortar la brecha de género en la región de Valparaíso junto a diversas instituciones locales, conformando el Comité de Género Explora.

Alcanzar la igualdad de género se ha convertido en un imperativo para crear sociedades más justas, inclusivas y sostenibles. Conocidas las alarmantes cifras mundiales y regionales sobre la brecha de género, estas se dispararon durante el 2021, año en que la incursión de la pandemia vino también a acrecentar las diferencias en la problemática, alejando de 99 a 136 los años necesarios para superar la brecha de género en el planeta.

Si bien han existido avances en esta materia, ha sido necesario ir más allá de conocer, medir y visibilizar el problema, estos desafíos han de abordarse con compromiso y trabajo conjunto. Es así que el Proyecto Asociativo Explora Valparaíso ha reunido y coordinado voluntades creando el Comité de Género Explora Valparaíso. Dentro de sus iniciativas, levanta la instancia “Mujeres destacadas de nuestra tierra 2022”, en el marco del Festival de las Ciencias, el que busca celebrar el conocimiento, y en este respecto, levantar además la figura históricamente desplazada de las mujeres en su diversidad, que hayan generado vínculos con sus comunidades desde el quehacer del pensamiento científico y la generación de nuevos conocimientos y saberes.

¿Cómo postular?

Explora Valparaíso lanza su convocatoria para resaltar las figuras y el trabajo de mujeres en su diversidad, de diversas áreas de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI),  como Ciencias Naturales, Literatura, Arte, Patrimonio, Tecnología, entre otras, las que pueden postularse o ser postuladas desde el 29 de julio hasta el 15 de agosto virtualmente a través de un formulario disponible en las bases publicadas, o presencialmente a través de fichas disponibles en Bibliotecas Públicas de la región.

La invitación, de marcado interés territorial, busca reducir la brecha de género que se amplía en el mundo de las CTCI, relevando la labor de mujeres en su diversidad, que hayan realizado un aporte significativo, de destacada trayectoria en alguna de las 8 provincias de la región de Valparaíso, tal como se realizó durante su primera versión, el año 2021, en la que participaron mujeres de Petorca, Quillota, San Felipe, Marga Marga, San Antonio, Valparaíso, Los Andes e Isla de Pascua.

Con los nombres que surjan de esta Consulta, el Comité de Género Explora seleccionará a una mujer por provincia. Posteriormente,  Explora Valparaíso junto a las instituciones aliadas levantará, en el marco del Festival de la Ciencias 2022, intervenciones urbanas en cada provincia, en las que las mujeres seleccionadas recibirán un reconocimiento.

Conforman este Comité de Género: Camila Lazo Molina, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género; Jorge Soto Delgado, SEREMI de Ciencia de la Macrozona Centro; Mariane Lutz Riquelme, académica de la Universidad de Valparaíso; Mariana Durán Fontecilla, académica de la Universidad de Playa Ancha; Isabella Sottolichio Cortés, coordinadora Regional de Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Francisca Araneda Villena, directora de la Biblioteca Severín; Andrea Aguilar Paredes y Francesca Cid Villablanca, investigadoras del centro CERES; María José Henríquez Morales, coordinadora Técnica del Consorcio Science Up y Alejandra Troncoso Jofré de Organization for Women in Science for the Developing World Chile y Kinga Halmai Zapata apoyo en coordinación en Nodo CIV-VAL. 

“La iniciativa pone en valor el trabajo muchas veces invisibilizado”

Respecto a la experiencia del año pasado, Miriam Fernández, una de las mujeres destacadas de la versión 2021, comenta que Mujeres destacadas de nuestra tierra “es una iniciativa necesaria e importante, porque viene a visibilizar actividades que realizan mujeres en nuestra región y que, por la forma en que trabajamos las mujeres, sin mucho ruido para el público, se visibilizan.” Respecto a estas características, refiere que  “son formas muy diferentes las que nosotras tenemos para trabajar, muy ordenadas, muy rigurosas, muy comprometidas pero normalmente no difundimos nuestro quehacer, entonces tener un espacio que hace visible el rol que están cumpliendo las mujeres en el ámbito de la creación científica o de otro tipo, es, como decía, necesario e importante, pone en valor el trabajo muchas veces invisibilizado y nos permite conocernos.” 

Por último, Miriam rescató que “para mí fue un espacio para conocer lo que hacían muchas mujeres de nuestra región y que yo desconocía. Así que realmente valoro la iniciativa, espero que se mantenga y que a través de ella podamos seguir conociendo a mujeres en el ámbito de la creación.”

Si cumples con los requisitos o conoces a alguien que puedas postular, súmate a esta iniciativa y sé parte de la consulta, visitando las bases disponibles en www.explora.cl/valparaiso y completa hasta el 15 de agosto el formulario online disponible en el sitio web o en este enlace

La brecha de género en investigación y divulgación científica es un problema a nivel mundial, que ha empeorado gravemente en estos últimos años a causa de la crisis sanitaria. Nuestro país no se escapa de esta situación, donde nuestro Índice de Desigualdad de Género (IDG) es mayor al promedio OCDE.

Es ante este contexto es que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación trabaja en distintas iniciativas y políticas que buscan disminuir esta brecha y generar más oportunidades para las mujeres.

“Avanzar en igualdad de género es esencial para que nadie se quede atrás en el mundo de la investigación. Esto implica fomentar la diversidad de miradas y no privarnos de todo el potencial, conocimientos y creatividad de las mujeres”, enfatizó la subsecretaria del ministerio, Carolina Gainza, quien es también la encargada de liderar las iniciativas de género.

“Nuestro rol como ministerio es poder generar los espacios necesarios que faciliten la participación femenina en la generación y divulgación del conocimiento. Es por esto, que esta iniciativa que realiza Explora Valparaíso busca valorar la trayectoria e impacto de diversas mujeres de la región y de esta manera motivar a niñas y adolescentes a ser más protagonistas de la cultura CTCI y lograr generaciones más equitativas y diversas en la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”, dijo la subsecretaria.

Es así como Explora Valparaíso esta mañana dio inicio a una nueva convocatoria de “Mujeres destacadas de nuestra tierra”, una iniciativa que anualmente destaca y valora la trayectoria de decenas de mujeres de la región y su impacto desde su profesión y disciplina.

En búsqueda de generar un espacio donde se pueda inspirar a niñas y adolescentes y romper con los principales prejuicios que impiden el desarrollo de las mujeres en las ciencias.

Durante la jornada de lanzamiento, se contó con la participación del ministro Flavio Salazar, con la jefa de la División Ciencia y Sociedad, Sonia Pérez, con la directora del PAR Explora Valparaíso, Mabel Keller, y una de las mujeres destacadas de la pasada convocatoria, Orietta Curihuentro.

Desde Explora Valparaíso esperan una mayor participación y así destacar más historias de vida de mujeres de la región. Están seguros de que esta iniciativa permite inspirar a niñas y adolescentes a no caer en prejuicios y facilitar su participación en diversas disciplinas del conocimiento.

“Invitamos a cada una de las ocho provincias de la región de Valparaíso a nominar a una mujer destacada de sus territorios”, señaló la directora de Explora Valparaíso, Mabel Keller, agregando que “como proyecto buscamos entregar nuestro granito de arena en pos de disminuir la brecha de género en ciencias”. 

En ese mismo sentido la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, desde donde se gestiona el programa Explora a nivel nacional, destacan este trabajo realizado como una manera eficaz de generar un vínculo directo con las mujeres relacionadas a las disciplinas del conocimiento.

“Lo que vivimos en la jornada de hoy es algo que se debe replicar en otras partes del país. Es esencial hacer consciencia sobre el impacto que generan las mujeres y sus particulares formas de generar conocimiento en la calidad de vida de los territorios en los que ellas participan”, destacó la jefa de la División Ciencia y Sociedad, Sonia Pérez.

“Este tipo de iniciativas nos permite avanzar en la sensibilización sobre las brechas de género, uno de los principios que tenemos como División Ciencia y Sociedad y como Ministerio”, enfatizó Sonia agregando que “por este motivo que quisimos decir presente en este inicio de convocatoria, para motivar a más mujeres a ser parte de proyectos y así trabajar en conjunto a acabar con los prejuicios y obstáculos que impiden una mayor participación femenina en ciencias, generación y divulgación del conocimiento”.

“Este es el momento para generar cambios importantes y creemos firmemente que la equidad de género debe ser una de las bases para las ciencias del futuro”, sentenció la jefa de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación.

En ese sentido, esta iniciativa y otras similares buscan hacerse cargo de un problema real en las ciencias que ocurre en todo el mundo y nos acercan más a una ciencia equitativa y plena. 

La iniciativa “Mujeres destacadas de nuestra tierra” es impulsada por el ministerio de Ciencia a través del Proyecto Asociativo Explora Valparaíso y las instituciones que forman parte del Comité de Género Explora Valparaíso, compuesto por Camila Lazo Molina, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género; Jorge Soto Delgado, SEREMI de Ciencia de la Macrozona Centro; Mariane Lutz Riquelme, académica de la Universidad de Valparaíso; Mariana Durán Fontecilla, académica de la Universidad de Playa Ancha; Kinga Halmai Zapata apoyo en coordinación en Nodo CIV-VAL; Isabella Sottolichio Cortés, coordinadora Regional de Bibliotecas del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural; Francisca Araneda Villena, directora de la Biblioteca Severín; Andrea Aguilar Paredes y Francesca Cid Villablanca, investigadoras del centro CERES; María José Henríquez Morales, Coordinadora Técnica del Consorcio Science Up y Natalia Aránguiz Ibarra, y la Organization for women in science for the developing world Chile.

Ante el creciente interés por alimentos de producción limpia, surgen tecnologías basadas en la biología que actualmente son investigadas por el Centro Científico CEAZA.


Los microorganismos que viven en el suelo y en las plantas pueden cumplir un rol fundamental para desarrollar cultivos agrícolas más amigables con el medio ambiente y la salud humana. Es por esta razón, que el Laboratorio de Microbiología del Centro Científico CEAZA, trabaja para investigar sobre aquellos microorganismos que aportan al rendimiento de los cultivos y a la vez, disminuir el uso de agroquímicos.

“Las plantas son seres vivos, en permanente interacción con su entorno y el suelo no es sólo un sustrato, es un ecosistema complejo, también con interacciones múltiples entre sus habitantes”, destaca la Dra. Alexandra Stoll, líder del Laboratorio de Microbiología del CEAZA.

De acuerdo a la científica, la industrialización de la agricultura como respuesta a la demanda por alimento para la creciente población mundial, ha impulsado el uso de agroquímicos, utilizados para aumentar la productividad de los cultivos, pero que pueden tener efectos nocivos en el entorno natural y en la salud de las personas.

“Las consecuencias son devastadoras: degradación de los suelos, contaminación de las aguas y del ambiente, enfermedades y plagas resistentes a los manejos fitosanitarios, entre otros”, indica la especialista.

Interés en alimentos saludables
La revista científica Scientific Reports publicó durante el año 2021 más de 1080 papers relacionados a microbiología y una de las investigaciones del Laboratorio de Microbiología del CEAZA, se encuentra dentro de las 100 más leídas a nivel internacional. Ello da cuenta del creciente interés en el conocimiento sobre tecnologías basadas en la biología y ecología junto con el nivel de excelencia que ha alcanzado este grupo de investigadores con sede en la Región de Coquimbo.

En este caso particular, se trata del uso del microorganismo Bacillus velezensis (una bacteria promotora de crecimiento vegetal, PGPR según sus siglas en inglés), que puede mejorar el desarrollo de diferentes variedades de vegetales agrocomerciales como albahaca, repollo, tomate; y con efectos más potentes en pimentón, que además experimenta un significativo incremento en su contenido de vitamina C, entre otras cualidades.

“Los microorganismos benéficos interactúan con plantas a través de distintas vías y modulan su metabolismo así como la comunidad microbiana asociada. El resultado es una planta más vigorosa, con mejores defensas y/o mejor fitness, que se puede traducir en una mejor productividad, por ejemplo con más frutos y más grandes o con más contenido de algún compuesto de interés”, explica la Dra. Alexandra Stoll, investigadora del CEAZA y autora principal del trabajo.

Ciencia y agricultura

Según la Dra. Alexandra Stoll, la investigación científica que realizaron marca un precedente importante. “Muchos artículos científicos contienen datos experimentales de sus cepas microbianas, pero no comprueban un efecto en el sistema productivo. En este sentido, esta publicación da el paso de la validación en un espacio productivo, demostrando el efecto positivo de un manejo integral con microorganismos. También demuestra que la eficiencia de esta tecnología está dada por distintos factores, como por ejemplo, el tipo de cultivo y el momento de aplicación. Esta información va en línea con investigaciones anteriores que hemos realizado como equipo y que demuestran que es posible mantener la productividad por hectárea, reduciendo la fertilización considerablemente, hasta un 50%”.
Respecto a la motivación del sector agrícolas por incorporar este conocimiento científico, la científica indica que “a nivel regional y nacional hay mucho interés en nuestros resultados de investigación, particularmente en la transferencia tecnológica. Hemos tenido acercamientos con distintas empresas de insumos agrícolas interesadas en escalar y llevar a mercado bioinsumos basados en nuestras cepas”.

Así lo expresó la Ministra de Medio Ambiente Maisa Rojas Corradi, en taller con comunidades costeras, autoridades y academia, donde se identificaron brechas y desafíos para el Archipiélago de Humboldt.

El taller “Visión de Futuro” en el Archipiélago de Humboldt se suma al levantamiento de información que el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte se encuentra realizando y que continuará el jueves 16 de junio a las 16:00 horas con el “Taller para la identificación de brechas en la actividad científica en el laboratorio natural Archipiélago de Humboldt”.

Visión de futuro

¿Cómo imagina que será el Archipiélago de Humboldt en el año 2050?, ¿Qué brechas o conflictos identifican en ese futuro?, ¿Qué conocimientos, tecnologías, saberes o capacidades se necesitan? ¿A quiénes queremos en la toma de decisiones?, fueron algunas de las preguntas que respondieron los y las participantes del taller “Visión de Futuro” realizado en la localidad de Chañaral de Aceituno.

Ante estos cuestionamientos, la participación de las comunidades locales toma gran relevancia al momento de ejecutar iniciativas enfocadas en la protección de la biodiversidad marina en el territorio.

Es por eso que el Taller organizado en forma conjunta por el equipo del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte y el proyecto GEF Gobernanza Marino Costera, contó con la participación de múltiples actores del Archipiélago, encabezados por la Ministra de Medio Ambiente; Maisa Rojas Corradi, junto a autoridades regionales entre ellas la Gobernadora Regional de Coquimbo; Krist Naranjo Peñaloza, el Gobernador Regional de Atacama; Miguel Vargas Correa, el Alcalde de la comuna de Freirina; Cesar Orellana Orellana, el Delegado Presidencial de la Región de Atacama; Gerardo Tapia Tapia y la y el Seremi de Medio Ambiente de la Región de Atacama; Natalia Penroz Acuña y de Coquimbo; Leonardo Gros Pérez.

En la oportunidad la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas Corradi destacó la importancia de la comunidad en estos procesos. “Creemos que la protección de los ecosistemas marinos debe ser con y para las comunidades. Debemos trabajar en este objetivo con protagonismo de los territorios. Las comunidades locales constituyen uno de los actores principales en el cuidado y conservación de los ecosistemas y sus recursos, por ende, deben tener mayor incidencia en la toma de decisiones respecto de la gestión de éstos”, destacó la Ministra.

Por su parte, el Presidente de la Comunidad indígena Changos, de la Caleta Chañaral de Aceituno; Felipe Rivera Marín, destacó esta iniciativa como una oportunidad para unir a las comunidades costeras, “el desarrollo científico debe ser pertinente a las realidades territoriales; es decir, que la producción científica no sólo de las Ciencias Naturales, sino también de las Ciencias Sociales sea considerada como un insumo importante para fortalecer el trabajo de las comunidades, en el sentido de su fortalecimiento identitario o también la gestión y manejo de los recursos que las comunidades tienen”.

Importancia del trabajo colaborativo

La actividad, fue organizada en el marco del lanzamiento del proyecto GEF -Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial- Gobernanza Marino Costera; iniciativa implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-, y ejecutado por el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura -Subpesca- y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura -Sernapesca-.

Este trabajo colaborativo cobra especial relevancia porque “permite de manera coordinada avanzar sus objetivos en beneficio de la comunidad y el Archipiélago de Humboldt, en torno a su gobernanza, la actividad científica, la economía azul y el uso sostenible del océano”. As lo señala Marcelo Olivares Arenas; director del proyecto Nodo y director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte, Coquimbo.

Firma de convenio

En la instancia se desarrolló una firma de convenio simbólica en la que participaron representantes de pueblos originarios del territorio, gremio artesanal, pescadores y pescadoras, recolectores y recolectoras de orilla, gremios del turismo de la comuna de las comunas de la Higuera y Freirina, organizaciones locales y también servicios públicos como SERNAPESCA, CONAF, Ministerio del Medio Ambiente y el Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte.

Según explica la Coordinadora Nacional del proyecto GEF de Gobernanza Marino Costera; Manuela Erazo Bobenrieth, el principal objetivo de esta firma es “que se incentive el compromiso y la participación de todo este grupo en el proceso, porque depende de este compromiso, de la participación, de estar en las distintas instancias de toma de decisión, de construcción de acuerdos; la base de cualquier proceso que pretenda fortalecer la gobernanza para una buena gestión sustentable de este espacio marino costero”.

Sobre el Nodo Laboratorio Natural

El Nodo Laboratorio Natural Océano Centro Norte, es un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutado por la Universidad Católica del Norte; a través del Instituto de Políticas Públicas, y su Facultad de Ciencias del Mar, y a la vez, su dirección es compartida con la Universidad de Valparaíso. El trabajo de este Nodo es desarrollado en colaboración con distintas instituciones asociadas, entre ellas: la Universidad de Atacama (UDA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), AquaPacífico, el Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV), Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (CONAPACH).

Se trata de un enorme aporte al país desde la innovación y la tecnología, áreas que hoy en día están brindando respuestas oportunas a los problemas medioambientales que estamos viviendo, sobre todo en la gestión del agua, conflicto que lleva más de 10 años afectando a las comunidades.

Desde hace varios años nuestro país atraviesa una crisis hídrica que afecta tanto al sector productivo como el consumo humano. Hoy en día el 53% de las comunas están bajo decreto de escasez de agua y el 40,4% de las escuelas rurales no cuentan con agua potable. Esta situación está cambiando nuestra relación con este recurso, llegando incluso a considerar el racionamiento en sectores tan poblados como la Región Metropolitana, tal como ya se realiza en El Melón, comuna de Nogales.

En medio de este contexto, investigadores chilenos desarrollaron un prototipo completo de un dispositivo de bajo costo para que las comunidades puedan masificar el monitoreo y gestionar de manera más eficiente el uso del agua. Esto,  al contar con la visualización de los datos y con un sistema experto de detección de eventos y anomalías; tales como contaminaciones, reducciones imprevistas del nivel de agua por efectos naturales o por bombeo excesivo, entre muchos otros, lo que permitirá generar alertas a quienes gestionan el agua.

Este dispositivo se enmarca dentro del proyecto Fondef “Open water: Sistema abierto experto para apoyar la gestión de recursos hídricos mediante monitoreo de bajo costo en tiempo real de agua”, liderado por la investigadora del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, y académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile Dra. Sandra Céspedes, junto al equipo investigador que contó con la profesora Linda Daniele, del Departamento de Geología, U. de Chile; la profesora Doris Sáez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica, U. de Chile; y el director de Niclabs, Javier Bustos, y en asociación con 4 instituciones: ESVAL, Arcadis Chile, la Universidad de Illinois y la Dirección General de Aguas.

“El sistema puede tener aplicación en cualquier lugar del mundo, dada la importancia de cuidar el agua a nivel mundial. Sin embargo, nuestra primera opción es poder utilizarlo en Chile, ojalá a través de las instituciones asociadas que ya están vinculadas al proyecto, además de explotación por particulares, el sistema podría tener un carácter de aplicación como bien público”, destacó la Dra. Sandra Céspedes.

El objetivo a largo plazo es que este prototipo evolucione hacia un producto final, convirtiéndose en un sistema de medición multiparamétrico de bajo costo y abierto, con el cual se pueda masificar el monitoreo de la calidad de agua tanto superficial como subterránea.

Organizaciones de la región de Valparaíso ligadas a las ciencias, la cultura y las artes se reecuentran en retorno presencial de la Red de Cultura Científica.

Por Explora Valparaíso

Con el objetivo de propiciar un espacio de reencuentro con los y las integrantes de la Red de Cultura Científica, el entramado regional se reunió este jueves 2 de junio en el Restaurant Tres Peces, de Valparaíso. La instancia realizada es el regreso a las acciones presenciales, luego de dos años y medio por razones sanitarias asociadas a la pandemia provocada por el COVID-19, encuentros que durante los años 2020 y 2021 continuaron realizándose pero de manera virtual.

El encuentro se desarrolló en torno a la convergencia de ideas y colaboraciones sumado a la reflexión sobre el quehacer y experiencias de las organizaciones sobre comunicación social de las ciencias y el conocimiento y contó con la participación de Camila Lazo Molina, SEREMI de la Mujer y Equidad de Género. La labor de las organizaciones fue compartida entre sus participantes así como se repasaron los vínculos explícitos con respecto a perspectiva de género, interculturalidad e inclusión. Además, se presentaron prácticas y casos de éxito que incorporan lo interdisciplinario, desde una perspectiva de propuestas a públicos diversos. Las experiencias serán parte del codiseño de futuras acciones colaborativas 2022 y aquellas que estarán enmarcadas dentro de las celebraciones de la Semana de la Ciencia. Revisa aquí las Fotos Encuentro.

Además, la labor de la Red de Cultura Científica se ha decantado en la articulación de iniciativas donde se han propuesto colaboraciones para elaboración de campañas públicas de divulgación científica; exposiciones interactivas e itinerantes que se han presentado en centros culturales de todas las provincias de la Región de Valparaíso; ciclos de conversaciones, proyectos conjuntos entre otras acciones emplazadas en las comunas de la región.

La Red de Cultura Científica reúne a más de medio centenar de instituciones incluyendo instituciones públicas, museos, centros de investigación, espacios culturales, universidades y ONG, entre otras organizaciones.

Desde 2013 la Red se reúne de forma presencial y virtualmente y se presenta como un espacio para la identificación de estrategias colectivas junto a organizaciones relevantes de la cultura, la generación de conocimiento del territorio y Explora Valparaíso. Su acción contribuye al fortalecimiento de un sistema colaborativo y de aprendizajes organizacionales que propicia los espacios para la reflexión y democratización del conocimiento desde contextos locales.

En el primer Comité Técnico del proyecto participaron representantes de la academia, del Gobierno Regional de Atacama y Coquimbo, y de distintas instituciones públicas ligadas a las Ciencias del Mar en Chile.

La actividad contó con la participación de diferentes actores estratégicos del Gobierno Regional de Coquimbo y Atacama, del Comité Nacional Oceanográfico (CONA), los directores de los nodos macrozonales CTCi centro y norte, y representantes de instituciones asociadas, quienes cumplirán un rol fundamental de acompañamiento durante el desarrollo del Nodo Laboratorio Natural Océano Centro-Norte.

Esta instancia es muy importante para el proyecto, porque es el espacio de discusión donde se valida el trabajo desarrollado, se asegura el cumplimiento de los objetivos y  pertinencia de los resultados que se obtendrán, y por consiguiente, es fundamental para la formulación de la hoja de ruta que generará el Laboratorio Natural Océano, así lo manifestó Wolfgang Stotz Uslar, Secretario de Investigación de Sede Coquimbo de la UCN.

“Estas iniciativas son súper importantes para las instituciones y las tenemos que asumir como institución, porque la política, lo que después se defina en base a los resultados de esto, si o si será algo orientador para nosotros. En ese sentido es importante que nosotros nos preocupemos de que efectivamente en la institución se asuma llamar a las unidades y académicos que participen activamente en estas actividades y las definiciones que van surgiendo”, señaló el Secretario de Investigación de UCN-Coquimbo.

Mirada estratégica y colaborativa

Desde la dirección del Nodo Laboratorio Natural, Marcelo Olivares; director alterno del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte – Coquimbo, recalcó la mirada estratégica y colaborativa, señalando que “en este trabajo es muy importante la bajada institucional, especialmente porque para las instancias de participación, entonces si bien hay investigadores asociados que están participando del proyecto, también es importante poder ir generando este tipo de conversaciones a nivel institucional y de esa manera canalizar los distintos espacios de difusión que vamos a tener”.

Cabe destacar, que esta iniciativa es co-ejecutada por la Universidad Católica del Norte; a través del Instituto de Políticas Públicas y su Facultad de Ciencias del Mar, y a la vez, su dirección es compartida con la Universidad de Valparaíso; además de ser desarrollada en colaboración con distintas instituciones asociadas, entre las que se encuentran: PUCV, UV, CINV, CEAZA, AquaPacífico, UDA y CONAPACH.

Estos dos encuentros de colaboración buscan conocer la opinión de la comunidad científica y fortalecer la gestión en red de la Macrozona Centro.

Con la participación de representantes del sector público, privado, académicos/as, investigadores/as y la sociedad civil de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, el Nodo CIV-VAL, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y ejecutado por la UV, PUCV, USM, UCN, ULS, CINV, CEAZA y CREAS, llevó a cabo de manera exitosa dos instancias participativas con el propósito de consolidar una red de colaboración que contribuya a la articulación y apropiación de la CTCi en la Macrozona Centro.

Durante las actividades, quienes asistieron compartieron y reflexionaron sobre estrategias que permitirán vincular la ciencia y el trabajo realizado por el Nodo CIV-VAL con las necesidades de las empresas y emprendimientos de base científica y tecnológica, mientras se fomenta la participación de la ciudadanía.

En este sentido, Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL y directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explicó que “estamos trabajando en las propuestas de los próximos meses en relación a la vinculación ciencia – empresa y ciencia – ciudadanía, y el compartir sugerencias en base a la experiencia de las instituciones, agrega valor y nos orienta para ir afinando los detalles en aspectos que son relevantes y para visualizar además próximos trabajos en conjunto”.

En las jornadas también estuvo presente el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro, Jorge Soto, quien aseguró que “las reuniones temáticas del nodo son de especial relevancia para dar a conocer las fortalezas y debilidades del ecosistema CTCi de la Macrozona con los distintos actores involucrados. Este diálogo permite destrabar algunas dificultades, destacar los aspectos positivos a veces poco conocidos, y establecer puentes de colaboración para fortalecer el trabajo existente. Fue muy provechoso participar de estos encuentros, que van un paso más allá del diagnóstico, ya que de aquí nacen las bases para establecer soluciones y ponerlas en práctica”.

Del mismo modo, en el encuentro con el sector productivo, el Key Area Manager – Energía del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E), de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), Javier Robledo, valoró la realización de este tipo de actividades y agregó que “hay centros en la Macrozona que cada vez se están vinculando más hacia los requerimientos de la industria y estos encuentros precisamente son espacios muy importantes para poder mostrar las capacidades existentes y demostrar que estamos abiertos a un trabajo colaborativo”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, se refirió a la comunicación y la metodología como factores claves para mejorar la vinculación con el sector productivo: “Tenemos un trabajo de terreno importante con la academia y hemos llegado a la conclusión de que es necesario mirar cuál es la oferta real que actualmente la academia tiene y poner en vitrina eso, para poder llegar a las empresas y nosotros como gremios y distintos actores conectados con el sector productivo podamos hacer esta bajada”.

Mientras que, por otra parte, en la sesión participativa con la sociedad civil, se cuestionaron diversos desafíos principalmente de cómo poder vincular la ciudadanía a la ciencia y qué es lo relevante para la sociedad. En esa línea, el director del proyecto “Científicos de la Basura” y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Martin Thiel, hizo hincapié en involucrar a las personas en la generación de investigaciones y recordó que, la ciencia contribuye también como entretenimiento en complemento y respuesta a posibles necesidades.

“Es muy importante involucrarnos con la ciudadanía en el proceso científico porque hay muchas cosas que son tan dispersas en el espacio que no podemos enviar científicos a cada rincón de la región, pero en cada rincón hay personas y establecimientos educacionales. Y con ellos, si los involucramos en el proceso podemos, por ejemplo, lograr un catastro de biodiversidad extraordinario, por eso, la idea es invitar e involucrar a las personas en la generación de este conocimiento, y fomentar la fascinación del descubrimiento que lleva la ciencia”, destacó Thiel.

Finalmente, es importante recalcar que, durante los próximos meses, el Nodo CIV-VAL continuará trabajando colaborativamente para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.

Juan Carlos Sáez, director del CINV, publicó un artículo en revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Por Universidad de Valparaíso

Un equipo de investigadores del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso, CINV-UV, descubrió, con sólidas evidencias, la existencia de un nuevo tipo de canal intercelular. Un prolongado debate científico, de más de una década, fue la antesala para llegar a las pruebas que demostraron que las células que expresan la proteína panexina 1 se comunican por señales eléctricas y metabólicas formadas por la misma proteína.


El descubrimiento podría generar las bases para estudiar un potencial nuevo tipo de comunicación intercelular que entre células eléctricamente excitables podría corresponder un nuevo tipo de sinapsis eléctrica.


Así lo explicó el doctor Juan Carlos Sáez, director del CINV-UV, quien junto a un grupo de científicos publicaron el artículo titulado “Endogenous pannexin1 channels form functional intercelular cell–cell channels with characteristic voltage-dependent
Properties”, en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (PNAS, por su acrónimo en inglés).


Ciencia de frontera


Respecto a la relevancia de los hallazgos publicados en PNAS, el doctor Sáez señaló que “es un tema que ha sido muy debatido en los últimos quince años. Pese a que un par de trabajos lo propusieron previamente, en esas investigaciones no fue claramente demostrado y por lo tanto fueron constantemente criticados”.


El también profesor del Instituto de Neurociencias de la Facultad de Ciencias UV agregó que “hace quince años nosotros obtuvimos evidencias experimentales que sugerían fuertemente que sí existen estos canales intercelulares, pero tampoco eran demostraciones definitivas, hasta que al final logramos obtener resultados que indican claramente qué células que expresan la proteína panexin1 se pueden comunicar a través de canales intercelulares formados por dicha proteína. El demostrar que un nuevo tipo de canales pueden unir las células abre numerosas preguntas relevantes. Por ejemplo: ¿por qué se requieren dos tipos de canales y no basta con los formados por conexinas, que han sido estudiados por más de siete décadas? ¿Coexisten estos dos tipos de canales? ¿Qué funciones celulares se ven favorecidas por este nuevo tipo de canales intercelulares? ¿Qué tipos celulares los pueden expresar y bajo qué condiciones? ¿Alteraciones en sus funciones pueden ser la causa de alguna enfermedad? Como se puede ver, hay mucho por estudiar y entender y puede ser una gran fuente de avances en la biología básica y aplicada a la medicina. Espero poder seguir avanzando en el tema desde Valparaíso”.


En el laboratorio


El doctor Sáez relevó que “realizamos un trabajo sistemático, en el cual primero identificamos algunas de sus propiedades, como por ejemplo la cantidad de corriente que pasa a través de un canal y su resistencia a inhibidores que bloquean los canales tradicionalmente reconocidos por todo el mundo, que corresponden a los formados por otro grupo de proteínas que se llaman conexinas. También pudimos eliminar o aumentar la presencia de los canales utilizando técnicas de biología molecular que son muy específicas. Algo que fue muy particular fue descubrir que su estado funcional es favorecido por temperaturas más cercanas a la del cuerpo de los mamíferos (por ejemplo, 30oC)”.


Al consultarle en qué momento se dio cuenta de que habían encontrado la evidencia que se necesitaba, afirmó que “eso ocurrió solo un año atrás, cuando pudimos eliminar o aumentar su presencia con técnicas de biología molecular y ver que cuando estaba presente no podíamos inducir el cierre de los canales con octanol, un clásico inhibidor de los canales formados por conexinas. Claramente, el paso de diferentes alumnos por mi laboratorio me sirvió como control de calidad de los hallazgos, ya que pudieron verificar los resultados de los estudiantes que pasaron previamente, lo que ayudó a convencerme y concluir que deberíamos opinar a favor de su existencia en el ámbito científico”.


Temperatura


El investigador complementó que “demostrar la existencia de una nueva parte de muchas células, ya que la panexina1 es expresada por prácticamente todas las células, es sin duda un riesgo, ya que el 98 por ciento de los investigadores interesados en el tema, pero que no obtenían datos positivos, decían que no encontraban los canales en cuestión y por lo tanto buscaban fundamentos teóricos para justificar sus hallazgos negativos. Nosotros fuimos en parte favorecidos por trabajar en laboratorios sin temperatura constante, posiblemente producto del subdesarrollo, lo que nos llevó a ver su aparición durante el verano y su desaparición en el invierno, con lo que decidí estudiar su presencia en condiciones de temperatura controlada, pudiendo demostrar que son mucho más frecuentes a 30oC, una condición que prácticamente ningún laboratorio interesado en el tema utiliza. Luego pude reclutar a un excelente científico joven, el doctor Nicolás Palacios Prado, quien ya había trabajado conmigo en su tesis de pregrado antes de ir a Estados Unidos a realizar un doctorado en Neurociencias. Con los datos obtenidos hasta entonces (cuatro años atrás), el doctor Palacios Prado postuló a un proyecto de postdoctorado para trabajar en el tema en mi laboratorio. Él es muy hábil en el registro de corrientes entre células. Como se puede ver, fuimos pacientes hasta que se juntó todo, datos muy sugerentes, un poco de financiamiento estatal y la persona indicada para abordar el tema con las técnicas más apropiadas, que en este caso fueron la electrofisiología y la biología molecular. También quiero destacar que la investigación pudo realizarse gracias al apoyo otorgado por el CINV a través del proyecto Milenio que obtuvimos, lo que nos permitió comprar un equipo de electrofisiología ad hoc para evaluar y caracterizar muchas propiedades de los canales intercelulares”.


El artículo completo publicado en PNAS se puede revisar en: https://www.dropbox.com/s/jjmqyld8wzfn1n4/Palacios-Prado%20et%20al.%2C%20PNAS%202022.pdf?dl=0.

La comunidad de Guanaqueros junto a científicos del CEAZA están dando vida a un nuevo atractivo turístico de esta localidad conocida por su gastronomía y playas.

Guanaqueros atrae a miles de visitantes durante todo el año por su gastronomía marina, agradable clima y playas aptas para el baño. Pero ahora, el balneario trabaja para ofrecer un nuevo atractivo turístico a partir de su valioso patrimonio arqueológico, formado por un conjunto de 10  piedras tacitas que se encuentran en el perímetro urbano de la localidad costera.

De acuerdo a Carola Flores, arqueóloga del Centro Científico CEAZA, “las piedras tacitas son bloques de piedra con una o varias horadaciones de distintas formas utilizadas, aproximadamente, desde hace cuatro mil años, para procesar minerales y vegetales”.

“Estos tipos de sitios se encuentran en muchas partes del mundo y Chile, pero acá en Guanaqueros es interesante su gran abundancia, cercanía y asociación a sitios tipo conchal, de cementerio y junto a la costa ”, precisa la también profesora de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral  y directora alterna del Núcleo Milenio Upwell.

En base a este patrimonio, los propios habitantes de Guanaqueros han impulsado la idea de crear un nuevo atractivo turístico y con el apoyo de un proyecto Fondart, formalizarán la primera ruta urbana de piedras tacitas de Chile. Además, cuentan con la colaboración de especialistas del Centro Científico CEAZA, del Núcleo Milenio UPWELL y la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral, comenzaron a capacitar a guías locales para esta misma ruta.  

Jocelyne Inostroza, gestora cultural, guía de turismo y directora del proyecto, detalla que se “busca capacitar en arqueología comunitaria a personas locales interesadas en turismo cultural, enseñándoles también a cómo reaccionar frente a un hallazgo arqueológico. Por ejemplo, a qué autoridad dirigirse en caso de un hallazgo, para hacer un rescate o resguardarlo, como en este caso de las piedras tacitas”.

“La idea es que se sumen diversos empresarios y puedan, con estas herramientas que vamos a entregar, generar nuevas formas de turismo cultural en Guanaqueros en base a los sitios arqueológicos y los pueblos originarios correspondientes, según los cementerios que se han encontrado acá también”, agregó.

Los talleres de capacitación para guías locales se realizarán entre los meses de abril y diciembre con módulos sobre arqueología, turismo cultural, ciencia ciudadana y difusión Son alrededor de 30 personas de la Región de Coquimbo que participarán de estos talleres para obtener una certificación y ser parte de la oferta turística cultural de la localidad de  Guanaqueros. 

Labor científica

El desarrollo de la “Ruta de las Piedras Tacitas” nació a partir de la necesidad de la comunidad y el interés de la ciencia de conocer el patrimonio arqueológico y cultural de Guanaqueros. Paloma Núñez, encargada de Ciencia Ciudadana del CEAZA relata que “investigadoras, investigadores y la comunidad elaboraron un primer informe autogestionado sobre la riqueza arqueológica que tiene Guanaqueros y sus alrededores. Este conocimiento generado el año 2019 sustenta todas las acciones posteriores en torno a la educación, al turismo y la colaboración con las instituciones públicas, privadas, el sector gastronómico y los pescadores, que confluyen en este territorio. Entonces, la oportunidad que entrega esta ruta de las tacitas es enorme, hay mucho interés y será un gran avance en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la Región de Coquimbo”.

Asimismo, la iniciativa contempla acciones estratégicas desde el punto de vista comercial. Así lo detalla Valeria Briones, directora de Savia Consultores e integrante del equipo de trabajo del proyecto, al expresar que en esta iniciativa “mi rol consiste en apoyar el diseño de la ruta arqueológica como producto turístico y generar distintas estrategias para que podamos integrar la ruta a la oferta turística que existe actualmente en Guanaqueros. Dentro de los talleres que se están desarrollando, está considerado que realicemos algunos talleres para trabajar este producto turístico con todos sus componentes y requerimientos, identificar a los clientes y a partir de ello diseñar una estrategia comercial y un plan de marketing”.