Postulaciones abiertas entre el 15 de junio y el 17 de julio. Los Participantes deben cargar los archivos solicitados en las bases al formulario de postulación indicado al final de noticia.
El Nodo CIV-VAL invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, a participar de la convocatoria “Tesis para impactar el territorio”, instancia que cuenta con apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El concurso busca identificar, promover y visibilizar, la articulación de proyectos de titulación de pre y postgrado enfocados en resolver necesidades, problemas o desafíos de la Macrozona Centro en las áreas de: Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos.
Modalidades de participación y beneficios
Este concurso posee dos modalidades de participación: Modalidad Titulación en Ejecución. (MTE) y Modalidad Titulación Finalizados (MTF).
Principales beneficios por modalidad:
MTE PREGRADO:
MTE POSTGRADO:
MTF:
Recordamos que esta convocatoria es abierta y tiene como fecha de cierre de concurso el 17 de julio a las 23:59 hrs.
Te invitamos a revisar las bases del concurso para conocer más detalles sobre el criterio de selección, documentación para postulación, entre otros aspectos relativos a la convocatoria.
Consultas sobre convocatoria: consultas@nodociv-val.cl
Descarga documentos para postulación:
FORMULARIO MODALIDAD PROYECTO DE EJECUCIÓN (MPE)
FORMULARIO MODALIDAD TESIS FINALIZADA (MTF)
La instancia se efectuó el pasado 01 de junio dentro de los puntos abordados se destacó las acciones priorizadas en la Hoja de Ruta para la etapa III del proyecto.
Realizando una síntesis con las principales acciones realizadas por el Nodo CIV-VAL y puntualizando en los desafíos futuros, se realizó la novena sesión del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM), instancia que reunió a autoridades gubernamentales, entre ellas Yolanda Cisternas, Seremi Agricultura Región de Valparaíso y Jorge Soto, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona centro, y representantes de las instituciones socias del proyecto.
En la sesión, Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del Nodo CIV-VAL y directora de la Dirección de Innovación de la PUCV, comentó sobre los principales avances realizados en el último mes, orientados a los ejes prioritarios en la tercera etapa del proyecto: Modelo de Gestión Territorial, ejecución de tres iniciativas priorizadas en la Hoja de Ruta y la institucionalización del Nodo CIV-VAL para su proyección futura.
Junto a esto, destacó las principales actividades realizadas durante este mes, nombrando la primera Mesa de Articulación en Agricultura y Alimentos, actividad que contó con la participación de investigadores de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), e invitó a participar del Seminario Virtual: Impactando en nuestro territorio desde la CTCi, evento que será transmitido vía Youtube el próximo jueves 15 de junio, a partir de las 12:00 horas.
Acciones priorizadas de la Hoja de Ruta
Dentro de los temas abordados en esta sesión se destacó además la presentación de las acciones priorizadas en la tercera etapa del Nodo CIV-VAL, las cuales se desprenden de la Hoja de Ruta del proyecto, instrumento de lineamiento entre las diversas actorías del sector público, productivo, académico y sociedad civil y que están focalizadas con especial interés en la innovación dentro del sector productivo y el capital humano.
Estas acciones priorizadas se desprenden en tres aspectos:
1- Generar grupos de trabajo para identificar requerimientos del sector productivo, con el resultado de un portafolio de proyectos.
2- Articulación de tesis de pregrado y postgrado con necesidades, problemas o desafíos territoriales, impulsando estos proyectos a lo largo de la Macrozona Centro. Instancia abierta a todos los centros de formación y/o universidades de las regiones de Coquimbo y Valparaíso.
3- Generación de instancias formativas vinculadas a las necesidades productivas en la Macrozona Centro.
Visualizando futuros proyectos
Otro de los puntos desarrollados dentro del noveno CCM fue una actividad participativa, en donde los participantes pudieron debatir sobre futuros proyectos a desarrollar con base en las áreas priorizadas (alimentación, biodiversidad y recursos hídricos).
“Para el Nodo CIV-VAL resulta sumamente importante mantener activas y vinculadas las actorías del ecosistema CTCi para ambas regiones. De esta forma, el Comité de Coordinación Macrozonal posee un alto impacto en la gobernanza multiactor, permitiendo al mismo tiempo validar y retroalimentar los lineamientos y actividades que se encuentren en ejecución desde el Nodo. Por otra parte, para nosotras es esencial que este espacio de encuentro propicie la participación y la co-construcción de las futuras actividades, para poder así otorgar un grado de pertenencia y relevancia al quehacer del Nodo. De acuerdo a conversaciones junto al Comité, esperamos poder invitar muchas más actorías para robustecer el espacio en nuestra 10° versión”, comentó Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL
Cabe recordar que el proyecto Nodo CIV-VAL es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y ejecutado por nueve instituciones de las regiones de Valparaíso y Coquimbo (PUCV, UV, UTFSM, ULS, UCN, CINV, CEAZA, CREAS y CERES), que trabajan en conjunto desarrollando acciones piloto para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Centro.
Encuentro se realizó el pasado jueves 01 de junio y se espera poder realizar instancias similares con otras instituciones socias al Nodo CIV-VAL.
El Nodo CIV-VAL, en colaboración de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y su Centro de Biotecnología “Dr. Daniel Alkalay Lowitt” (CBDAL), desarrolló la primera Mesa de Articulación sobre Agricultura y Alimentos de la Región de Valparaíso, instancia que reunió a más de 40 personas en el Co-Work del Edificio Tecnológico de dicha casa de estudios.
Este encuentro tuvo como principales objetivos el conocer la oferta de investigaciones y capacidades asociadas a agricultura y alimentos de los centros de investigación de la USM, articular las iniciativas e instituciones ligadas al fomento y desarrollo de la agricultura e innovación en alimentos para coordinar acuerdos entre las distintas iniciativas e instituciones y así lograr potenciar la agricultura e innovación en alimentos.
Macarena Rosenkranz, directora ejecutiva del proyecto, se refirió a la realización de esta primera mesa de articulación, aportando que “es un gran espacio de colaboración entre los centros de investigación y las universidades. Nuestro objetivo es que esta mesa se genere al interior de todas las otras instituciones socias al Nodo CIV-VAL y se produzca la articulación en esas áreas que son prioritarias en las regiones de Valparaíso y Coquimbo”.
Cabe destacar que este encuentro contó con la participación de diversas autoridades regionales, tanto gubernamentales como académicas, entre ellas: Erika Ereche, en representación de la Seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso; Victoria Muena, Subdirectora Regional de I+D – La Cruz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Daniela Soto, directora regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); Pablo Díaz en representación de Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Beatriz Cámara, Directora de Investigación USM; Nina Hormazábal, Directora General de Vinculación con el Medio USM; Werner Kristjanpoller, director Emprendimiento USM; Aldonza Jaques, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica USM; Carlos Huenchuleo, director ejecutivo CERES y María Elvira en representación de CREAS.
Encuentro se realizará el jueves 15 de junio a las 12:00 horas y será transmitido por nuestro canal oficial de Youtube. Link de inscripción al final de la noticia.
Con la presentación de tres exposiciones de investigaciones y emprendimientos asociados a las tres áreas priorizadas por el Nodo CIV-VAL en la Macrozona Centro (Alimentos, Biodiversidad y Recursos Hídricos), se desarrollará el Seminario Virtual: Impactando en nuestro territorio desde la CTCi, instancia que dará el vamos oficial a la convocatoria del Programa “Tesis para impactar el territorio”.
La convocatoria, que cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), invita a estudiantes de Instituciones de Educación Superior (IES) universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de Pregrado y Posgrado de todas las disciplinas, para que realicen sus proyectos de: tesis, memoria, seminario final, trabajo de titulación, con temáticas en las áreas priorizadas en acompañamiento del Nodo CIV-VAL. Lo anterior con el objetivo de incentivar el desarrollo de dichos trabajos y potenciar en la etapa final su difusión y visibilidad.
Encuentro se realizó en las dependencias de la Universidad de La Serena y contó con la participación de diversos actores del ecosistema.
El pasado jueves 18 de mayo el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación efectuó la actualización de la Política Nacional CTCi en la Región de Coquimbo, instancia que tuvo como principales objetivos establecer lineamientos para el desarrollo de políticas públicas de dicho ministerio, con el propósito de articular alianzas con la sociedad y los diversos actores que convergen en la innovación, sustentabilidad medioambiental y sostenibilidad social.
En el marco de este encuentro, el Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Jorge Soto Delgado, destacó la importancia de la actualización de la Política Nacional CTCi: “La actividad de actualización de la Política Nacional de CTCi, consistió en una jornada de reflexión en torno a las necesidades de investigación y desarrollo que permita entregar insumos para enriquecer la orientación estratégica de la Política. En este sentido se llevan a cabo diferentes conversaciones deliberativas con todos los actores del sector público, privado y la comunidad en general, de esta manera impulsar la instalación del valor de la CTCi en las prioridades regionales”.
Por su parte, Andrés Hurtado, sociólogo y apoyo a la coordinación del Nodo CIV-VAL y profesional del Instituto de Políticas Públicas Universidad Católica del Norte (UCN) se refirió a la importancia de estos espacios, aportando que “fue una buena instancia de articulación multisectorial para crear puentes entre las prioridades definidas por los instrumentos regionales y las posibilidades de una política de alcance nacional, como es el caso de la Política Nacional de CTCi”.
Fotografías: Seremi de Ciencia de la Macrozona Centro
Nuevo ciclo busca, entre otros aspectos, consolidar el rol articulador del proyecto entre instituciones socias.
Realizando encuentros con diversas entidades del sector agrícola de la Región de Valparaíso, el Nodo CIV-VAL inició su tercera etapa de ejecución, continuando así con el fortalecimiento y potenciamiento de la vinculación entre los diversos actores que conforman el ecosistema CTCi en la Macrozona Centro del país.
Ante el inicio de esta nueva etapa, Macarena Rosenkranz, directora del Nodo CIV-VAL, comentó sobre las expectativas y los principales desafíos, valorando la labor efectuada en las etapas anteriores y el compromiso y dedicación de las instituciones y centros que lo componen.
“Como Nodo CIV-VAL nos encontramos en una etapa de consolidación del trabajo realizado en etapas anteriores, el cual tuvo como resultado el levantamiento de perfiles y capacidades de las instituciones socias y su vinculación a las áreas prioritarias del territorio. En esta nueva etapa queremos priorizar algunas de estas iniciativas para que, efectivamente, se puedan transformar en soluciones reales en las áreas de alimento, biodiversidad y recursos hídricos” afirmó.
Asimismo, se refirió al rol articulador del Nodo CIV-VAL entre entidades universidades, centros de investigación y el sector público-privado: “esta articulación es la que nos hará lograr el objetivo final del Nodo, que es que el conocimiento impacte en el territorio, en el desarrollo de las regiones y en la calidad de vida de las personas” comentó.
Por su parte, Kinga Halmai, coordinadora del Nodo CIV-VAL, se sumó a las palabras entregadas por la directora y enfatizó que “tenemos el desafío de continuar con la vinculación con las actorías en la Macrozona Centro. De esta forma, tenemos tres ejes fundamentales, los cuales guían hacia la institucionalización del Nodo en una etapa futura”.
Además, comentó que “pretendemos vincularnos en mayor profundidad con el sector productivo, tesis de pregrado y postgrados relacionados a este mismo rubro y finalmente generar instancias formativas que fortalezcan las capacidades en la Macrozona Centro desde el capital humano avanzado” concluyó.
Cabe mencionar que dentro de las reuniones establecidas se destacó el encuentro con representantes de la Municipalidad de Limache, Seremi de Agricultura de la Región de Valparaíso, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS).
Por CERES
Centro Ceres realizará el diseño de un modelo de agricultura y desarrollo rural sostenible basado, principalmente, en los principios de la agroecología, el cual será validado mediante la implementación de 6 predios pilotos en 5 provincias de la región de Valparaíso. La propuesta, adjudicada en 2022 por asignación directa desde el Gobierno Regional de Valparaíso, busca habilitar espacios de aprendizaje para la adopción de prácticas agrícolas sustentables que permitan la recuperación de biodiversidad, el agua y mejorar la condición de los suelos.
En el actual modelo de agricultura, los efectos negativos en los ecosistemas, dado por la intensificación industrial basada en monocultivos, mecanización y uso de insumos químicos externos, como plaguicidas y fertilizantes, han impactado altamente los recursos naturales y, a su vez, la salud humana. Una problemática que, a partir de los principios agroecológicos, es posible contrarrestar.
Con el nombre “Diseñar e implementar un modelo sostenible para la recuperación de la biodiversidad, suelos y agua de los sistemas naturales degradados por los diferentes métodos de producción agrícola en la región de Valparaíso”, el proyecto FIC-R se presenta como un proceso transformacional de la pequeña y mediana agricultura. En éste, Ceres espera abordar un nuevo paradigma que aporte a mitigar los efectos o la adaptación al cambio climático de los sistemas productivos de la región, incorporando procesos de participación social mediante un trabajo colaborativo con agricultores.
“Ceres, desde su creación, ha visto como un gran desafío el diseño e implementación de un modelo agroecológico que se adapte a las condiciones del territorio. Por esto mismo, ha acompañado en la transición de agricultores en diferentes contextos geográficos y socioeconómicos, elaborando estrategias orientadas a la coexistencia armónica hombre-naturaleza”, afirma la Dra. Marta Albornoz, Coordinadora Científica de Centro Ceres.
Y es que, según declara la profesional, la soluciones basadas en la naturaleza, que utilicen el uso de las funcionalidades naturales de los ecosistemas o servicios ecosistémicos, pueden apoyar la producción de alimentos de una manera sostenible, sin embargo, “esto es factible, siempre y cuando, se desarrolle en conjunto con toda la cadena productiva, que sea instalada según las particulares del territorio y este apoyada por un sistema de gobernanza territorial”.
Así mismo lo visualiza el proyecto, donde además del modelo de agricultura sostenible, se espera desarrollar un inventario sobre la pérdida y degradación de la biodiversidad, suelo y cursos de agua, producto de las formas de producción convencional. A lo anterior, se suma la generación de un proceso participativo que permita construir una propuesta de diseño de gobernanza regional como herramienta para facilitar la toma de decisiones en materia de preservación de los recursos naturales de la región.
Por AC3E
Un llamado a la urgente implementación de acciones para enfrentar el cambio climático realizó la investigadora de la ética medioambiental y la justicia climática, Catriona McKinnon, en el Congreso Futuro 2023 que se realizó en Chile. Sin embargo, la académica dio una luz de esperanza, destacando aún estamos a tiempo para tomar acciones y lograr una temperatura global por debajo de los 2°C para el año 2100.
Según expertos, una de las mayores causas del cambio climático tiene relación con el uso de combustible fósiles para transporte y generación de energía eléctrica. “La introducción de energías renovables, como eólica o solar, permiten generar energía eléctrica en forma limpia y sostenible, disminuyendo el impacto en el planeta. Por otro lado, la electromovilidad ha permeado fuertemente a nivel de transporte personal y público terrestre con automóviles y buses eléctricos, sin embargo, esta tecnología aún no se ha desarrollado lo suficiente para su masificación, ni se ha aplicado eficientemente en el transporte marítimo y aéreo”, señala el Dr. Marcelo Pérez, investigador titular del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, de la Universidad Federico Santa María.
Desarrollar tecnologías que aceleren la transición energética, mitiguen el cambio climático, permitan la penetración a gran escala de energías renovables y fomentar una economía y sociedad más sostenible es uno de los grandes desafíos a nivel mundial. Por ello, universidades y centros de investigación en Chile, que trabajan en la creación de soluciones para detener este fenómeno.
Es el caso del AC3E, cuyo equipo de investigadores e ingenieros trabaja fuertemente en investigaciones y desarrollos tecnológicos para un futuro más sostenible. Entre ellos destacan, convertidores de energía; estudio de sistemas de almacenamiento con energía solar; control de sistemas de energía eólica; convertidores para producción de hidrógeno verde e infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, entre otros.
“Entre los desarrollos tecnológicos que hace el Centro, se encuentran convertidores de potencia que optimizan la operación de generadores eólicos y paneles solares, así como las celdas de generación de hidrógeno, a partir del control preciso de voltajes y corrientes en los que estos dispositivos operan. También desarrollamos estrategias de control que permiten mejorar la estabilidad, seguridad de operación y extender la vida útil de estos dispositivos. Se han utilizado métodos de IA para analizar los datos de las plantas solares ya instaladas y obtener información para el mejoramiento de su operación”, agregó el Dr. Marcelo Pérez.
Otra de las iniciativas del AC3E, es Sun and Play, spin off que nace con el objetivo de eliminar la dependencia de baterías alcalinas y otras que contengan materiales pesados perjudiciales para el medio ambiente. Su producto más reciente consiste en redes de nodos inteligentes para monitoreo y señalización en autopistas, sin necesidad de energización o cableado.
Desafíos pendientes
Además de todos estos desarrollos e iniciativas, los expertos destacan que el desafío no está en la fuente de energía, sino en cómo la controlamos y almacenamos. “Contar con instalaciones de gran capacidad de almacenamiento nos permitirá aprovechar de mejor manera las actuales y futuras fuentes de generación que se han integrado al sistema. Por ello, es necesario impulsar el tema del almacenamiento en sus diferentes formas. Si bien los costos de estas tecnologías son altos, traen múltiples beneficios para el sistema eléctrico, la población y el medio ambiente”, señaló el investigador del AC3E, Dr. Pablo Lezana.
Otra iniciativa que suena fuerte para hacer frente al cambio climático es el hidrógeno, cuya combustión no genera gases de efecto invernadero y por ello, reduciría en forma importante el impacto en el medio ambiente. Para cumplir con este objetivo, el hidrogeno debe generarse a partir de energías renovables, llamado hidrógeno verde, evitando utilizar combustibles fósiles para su generación.
Chile tiene una enorme oportunidad de ser un importante productor de hidrógeno. Hay estudios que indican que podría producir 160 millones de toneladas al año, la mitad de lo que podrían producir continentes completos.
Lo anterior, sumado a las capacidades con las que cuenta el país para desarrollar soluciones integrales para sistemas de energía y sus aplicaciones en la industria, nos abre un abanico de posibilidades para soñar con un mundo más limpio.
Ver nota Revista Electricidad aquí
Con el slogan “Sin límite real”, los expositores presentaron diversas temáticas en torno a la resolución de problemas regionales, con una amplia presencia de la Universidad de La Serena.
Con seis exposiciones especializadas, el Congreso Futuro busca democratizar el conocimiento y junto con ello, lograr descentralizar este gran evento a nivel nacional. En esta versión, una de las fechas tuvo como anfitriona a la “Región Estrella”, con la organización de la Comisión Desafíos del Futuro Ciencia, Tecnologías e Innovación del Senado de la República, la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte, el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), el Nodo CIV-VAL, acompañadas por el Gobierno Regional.
El Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte Cuello, enfatizó el rol de este evento para la casa de estudios y el aporte que puede brindar a la comunidad: “descentralizar el Congreso Futuro da cuenta de cuán importante es mirar el desarrollo de este país y lo que se refiere la parte científica desde las regiones, porque no todas las regiones tenemos los mismos problemas, aunque hay un cierto común denominador, pero hay cosas que se acentúan dependiendo la zona. Es importante que la ciudadanía sepa qué se está haciendo en la región, ya que somos una comunidad viva en lo que respecta al desarrollo científico y este congreso lo destaca”.
El evento consideró por dos exponentes internacionales y cuatro presentaciones orientadas a las problemáticas más latentes en la Región de Coquimbo.
El Dr. Raphael Millière pudo compartir el desarrollo de la Inteligencia Artificial y valoró tener diferentes sedes para este evento: “es muy importante que este tipo de investigaciones no queden entre cuatro paredes, sino que salga al mundo, que se refleje la realidad y llegue a todas las personas. Para mí es maravilloso ser parte de esta iniciativa y venir a Chile para participar del Congreso Futuro y que no solo sea en Santiago. Creo que todos deben hacerse parte de la discusión acerca de la tecnología y esta es una oportunidad para compartir el tema”.
Por su parte, el académico de la Universidad de La Serena y exponente en este evento, Dr. Ronny Martínez, destacó el acercamiento que se puede lograr con la comunidad a través del Congreso Futuro: “es importante escuchar las visiones que se muestran en estas instancias para que puedan dirigir un poco la investigación que hacemos, especialmente la aplicada para que tengan relevancia acá en la región y llegue a las personas que están en la comunidad, creo que eso ayudará a que sea valorada y que no esté desconectada de la realidad de las personas. Asimismo, hay que establecer contacto con las personas para que se motiven, que conozcan lo que estamos haciendo en la universidad y las ideas que tenemos a largo plazo porque pueden aportar al desarrollo regional y nacional”.
Por último, INIA Intihuasi tuvo a una representante en el escenario, con la presentación de Carolina Pañitrur, quien se desempeña como investigadora encargada del Banco de Semillas de la misma institución. “Es bueno mostrar lo que hacemos y también transparentar para qué se está haciendo esto, que en el fondo es pensando en la humanidad, pensando en la Tierra, en la conservación y protección de nuestras especies vegetales que son el sustento de la vida”, puntualizó.
En la misma línea, Claudio Salas, Director Regional de INIA, resaltó el gran interés del público ante el Congreso Futuro y las diferentes ponencias que pudieron presenciar durante la jornada y agregó que “nosotros queremos acercar siempre la ciencia a la población y hoy día ha sido una instancia de conocer el trabajo del Banco Base donde se hace el resguardo del material fitogenético del país y también la flora nativa que está en peligro de extinción”.
De esta manera, la Región de Coquimbo y la Universidad de La Serena se instauran como una sede y organización de excelencia para la difusión y divulgación de investigación científica y tecnológica.
La actividad se desarrolló en las instalaciones del Campus de Limarí de la Universidad de La Serena.
Con la colaboración de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y la participación de investigadores/as, académicos/as, representantes del sector público, privado y la sociedad civil principalmente del sector agrícola de la región de Coquimbo, el Nodo CIV-VAL llevó a cabo el 1º Diálogo Macrozonal en la comuna de Ovalle con el propósito de vincular a los actores claves del territorio e identificar nuevas iniciativas en las áreas prioritarias correspondientes a recursos hídricos, biodiversidad y alimentos.
En la instancia, se buscó además potenciar la retroalimentación entre los actores, por lo que se desarrollaron talleres y se presentaron iniciativas I+D, las que estuvieron a cargo de Pablo Álvarez, director del Laboratorio PROMMRA y Consorcio Quitai Anko, Sergio Silva, gerente del Instituto Forestal de Chile y Yasna Molina, empresaria de “Caprinos Villaseca”, quienes expusieron sus proyectos los que están enfocados a las tres áreas prioritarias de la Macrozona Centro.
Por su parte, Wanda García, encargada regional de FIA, se refirió al aporte que tienen este tipo de actividades, y sostuvo que “lograr concretar esta instancia saliendo de la conurbación La Serena – Coquimbo, haciendo esta sinergia de qué es lo que hay en la región versus los pilares de las hojas de ruta ha sido potente para poder conectar y avanzar en el trabajo que se está realizando”.
De esta forma, el Nodo CIV-VAL recogió valiosos insumos para la planificación de las próximas actividades de cara al 2023, y así, avanzar en el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCi, en las regiones de Valparaíso y Coquimbo.
Cabe destacar que el Nodo CIV-VAL continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCi, y el próximo diálogo macrozonal que realizará será el 7 de diciembre en la comuna de La Ligua, con el fin de seguir articulando a los distintos actores claves y públicos objetivos de la Macrozona Centro.